Nacido en Valladolid en la añada del 53, este ingeniero agrónomo es, ante todo, un enamorado del vino español. Luis Carlos Moro González es Diplomado en Economía de la PYME, por la Universidad Complutense de Madrid, en Economía de Empresa, por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Pertenece además al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (1983) y al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la información (1992).
Apasionado de la viña y de la tierra, Carlos Moro es el fundador y actual presidente de Bodegas Familiares Matarromera, una de las firmas bodegueras más exitosas y prestigiosas de la escena vitivinícola española, con presencia en seis Denominaciones de Origen a través de sus nueve bodegas.
Antes de ese salto a la que hoy es su pasión, Carlos Moro desempeñó una ingente labor en diferentes organismos que le permitieron adquirir los conocimientos experiencia y formación necesarias para sus futuros desempeños profesionales. Desde 1988 es Presidente de Bodegas Familiares Matarromera. Además también es, a día de hoy, presidente de APD Castilla y León y vicepresidente de la PTV (Plataforma Tecnológica del Vino) y de la Fundación Riojana para la Innovación. Además, es miembro del Patronato de la Fundación Princesa de Girona, forma parte de la Academia de Gastronomía de Valladolid y de Castilla y León, y es miembro del Comité Ético de la Universidad de Valladolid y de su Consejo Social y de la Cámara Hispano-Alemana.
Tras Matarromera, se crearon otras ocho bodegas, como Valdelosfrailes en 1988, en el corazón de la emergente Denominación de Origen Cigales, o Rento en el año 2000, una pequeña bodega de culto ubicada a orillas del Río Duero en Olivares de Duero (D.O. Ribera del Duero).
En 2005, nació la Bodega Emina Ribera en Valbuena de Duero, una revolución en el panorama vitivinícola nacional, ya que además de una espectacular bodega con una arquitectura vanguardista, incluye un Museo del Vino y un complejo que catapultó a Emina como el gran referente enoturístico de Castilla y León y de la Ribera del Duero.
La creación de la Bodega Emina Rueda en Medina del Campo en la D.O. Rueda o la llegada de Bodega Cyan en la D.O. Toro completan un abanico bodeguero en Castilla y León donde también se encuentra Oxto, pequeña firma dedicada a la elaboración de vinos fortificados. Su última creación ha sido Bodega Carlos Moro en la DOCa. Rioja, en Ribeiro el vino San Cibrao con la firma de Carlos Moro.
Su pasión por la Investigación, el Desarrollo y la Innovación se tradujo en la creación de la empresa Abrobiotec, S.L., dedicada a la biotecnología alimentaria y parafarmacéutica, y de la empresa Esdor Cosméticos dedicada a la investigación, desarrollo y producción de cosméticos naturales de alta gama.
También es fundador y primer Presidente de Vitartis, Asociación empresarial de biotecnología alimentaria y del sector agroalimentario en Castilla y León. En diciembre de 2011 creó la FUNDACIÓN CARLOS MORO DE MATARROMERA, dedicada al cuidado de las personas, el entorno del río Duero y el cuidado de colectivos desfavorecidos. En 2012 ha sido nombrado Vocal del Consejo Social de la Universidad de Valladolid y del 2013 al 2016 fue Presidente de la Ruta del Vino de Rueda. En 2016 obtuvo el Premio Nacional de Innovación en la categoría “Trayectoria Innovadora” que reconoce el trabajo de toda una carrera dedicada a la investigación para seguir creciendo y mejorando como profesional, otorgado por el Gobierno de España.
Manuel García León (Sevilla, 1956) es doctor en Física por la Universidad de Sevilla (US), donde es desde 1997 catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Miembro del claustro de esta institución universitaria, actualmente desempeñaba el cargo de vicerrector de Investigación.
Anteriormente, García León fue decano de la Facultad de Física entre 2000 y 2005, cargo al que accedió tras su paso por el Vicedecanato (1998-2000). Además, ha sido director del Centro Nacional de Aceleradores (2005-2008); miembro del Comité Científico del Centro Nacional de Aceleradores (1998-2005), y director del Servicio de Radioisótopos de la US (1993-2005). García León formó parte de la Comisión de Investigación de la Universidad Hispalense como representante de los Profesores del Claustro (2000-2008).
El director general de Investigación y Transferencia del Conocimiento se ha dedicado a la investigación en el campo de la Física Nuclear Aplicada, en el que tiene acreditadas alrededor de 200 publicaciones. También ha participado en 65 proyectos o contratos de investigación financiados por la Unión Europea, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, así como otros organismos públicos y privados. En 55 de ellos ha actuado como investigador principal.
Álvaro Antonio Berenguer Berenguer, funcionario de la Escala Técnica de la Universidad de Alicante.
Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Alicante.
Es funcionario de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en excedencia desde 1994.
En la Universidad de Alicante ha ocupado diversos puestos:
Ha sido ponente en múltiples cursos y seminarios en el ámbito de la gestión de la investigación y de la gestión económica y financiera pública.
Ingeniera industrial, master en redes de telecomunicaciones, Diplomada en Alta Dirección y en Buen Gobierno Corporativo y Coach Ejecutivo.
Es socia de varias empresas vinculadas a la Nueva Economía como QaShops (vendida recientemente a VentePrive, matriz de Privalia), 3Ants Developments&Strategies, Estudio Abrego, CicloGreen, Openhealthcare, Bubocar, Innwelt Innovation, Trends& Strategies, entre otras. Fundadora de Ad4kids adquirida en 2015 por la multinacional inglesa Superawesome, líder en el sector de la publicidad digital móvil infantil.
Es Presidenta de AABAN (Asociación Andaluza de Business Angels Networks) integrada en la asociación española (AEBAN) y europea (EBAN). Socia y miembro del comité de inversión de SouthupVentures, fondo que invierte en empresas en estado semilla.
Es Directora de Programas de creación y aceleración de empresas de Base Tecnológica y cuenta con una amplia experiencia docente como Profesora de Estrategia, Innovación, Proceso Inversor, Seed Capital. Ha sido Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla.
Cuenta con +20 años de experiencia como directiva y administradora de empresas de base tecnológica. Ha sido directiva de Siemens, Lucent Tecnologies, Supercable entre otras, habiendo desarrollado su carrera profesional en Alemania, Inglaterra y España.
Consultora y ponente experta en modelos de negocio innovadores, inversión semilla, valoración de empresas, innovación y liderazgo.
Participa/ ha participado en distintos consejos de administración de empresas tecnológicas y Patronatos de Fundaciones vinculadas a la tecnología y la innovación.
A lo largo de su carrera profesional ha sido acreedora del “Premio Andaluz a la Excelencia Empresarial. Mención Liderazgo”, “European Excellence Awards”, “Silver Prize Eurpean Digital Challenge” y “Mejor Docente 2018. Escuela de Organización Industrial”, entre otros
Formación Académica:
Profesor Titular de la Universidad de Sevilla del Departamento de Economía Aplicada I desde 1985.
Actualmente en Comisión de Servicios en la Junta de Andalucía.
Ha participado en varios cursos de postgrado y doctorado en las Universidades de Sevilla, Cádiz, Granada, CUJAE (Cuba), Universidad de La Habana (Cuba), Panamá, Valparaíso (Chile), Pedagógica de Tegucigalpa (Honduras) , Católica de Loja , Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) de Ecuador y Universidad del Quindío, Armenia y Universidad del Valle (Colombia).
Ha sido nombrado profesor invitado de la Universidad de La Habana.
Desde 1989 a 2000 ocupó la jefatura del Servicio de Investigación de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía. Desde el año 2000 es el titular de la Secretaría del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. Y desde 2016 también ocupa la Secretaría de la Fundación Descubre.
Durante este tiempo ha participado en la elaboración de los distintos planes andaluces de Investigación y el actual PAIDI. También en diversas Comisiones de trabajo de los Planes Nacionales de I+D+I.
Evaluador de la ANEP y ANECA, así como participó en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades Españolas como evaluador externo. En este ámbito ha pertenecido a la Comisión Ejecutiva de la UCUA desde su creación. Es también evaluador acreditado EFQM.
Ha participado desde 1989 en multitud de jornadas como ponente o miembro de mesas redondas en temas relacionados con las Políticas de Ciencia , Tecnología e Innovación , gestión y evaluación de la I+D+I y la transferencia de tecnología y el conocimiento, así como en actividades de divulgación.
Ha dirigido y/o participado en numerosas publicaciones relacionadas con estos temas, como han sido las memorias anuales de investigación de Andalucía; los indicadores bibliométricos de Andalucía; elaboración de indicadores del Sistema Andaluz de Ciencia y tecnología, entre otras.
Ha dirigido siete DEAS y seis tesis doctorales, relacionados con Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, análisis de la actividad científica en dominios geográficos, evaluación de la investigación, impacto social y evaluación del impacto de políticas públicas.
Así mismo ha participado en numerosos proyectos, y cuenta con casi un centenar de publicaciones y ponencias a congresos de carácter científico.
Inició su carrera profesional en Madrid en 1998 en el Centro de Psicología Luria, como terapeuta y formadora. En 1990 se se incorporó, como responsable de Comunicación Interna (Dirección de Marketing y Comunicación), a la empresa Pública Tecnología y Gestión de la Innovación del Grupo INI. Durante dos años fue conductora del programa de radio de emisión nacional Esto no es una casa de locos, de la COPE.
Ha desarrollado su carrera labora en Andalucía desde 1994, donde ha desempeñado los puestos de Responsable de Marketing y Comunicación en el Hospital Costa del Sol (1994-1999) y en el Hospital de Antequera (1999-2004), colaborando en diferetes proyectos de formación y consultoría internacional con la Escuela Andaluza de Salud Pública (1994-2005).
Desde 2000 forma parte del Grupo de Investigación Nuevas Tendencias en Marketing (SEJ-324), grupo integrado dentro del área temática de Ciencias sociales, económicas y jurídicas del Plan Andaluz de Investigación, cuyo investigador responsable es José Manuel Ortega Egea.
En 2004 se incorpora a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía como Coordinadora General de la Secretaría General de Sostenibilidad, pasando a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo (2005-2008) como asesora de comunicación del Gabinete del Consejero.
En 2008 comienza a trabajar en la Red de Espacios de Divulgación Científica y Tecnológica de Andalucía (RECTA), como Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales, puesto que mantiene al crearse Descubre-Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) hasta 2010, cuando es nombrada Directora General, puesto que desempeña en la actualidad.
Ha dirigido las actividades de RECTA y de la Fundación Descubre desde mayo de 2008 hasta la actualidad, entre las que destacan: el proyecto europeo La Noche de los Investigadores; Café con Ciencia; Descubre el Cine Científico; Andalucía Mejor con Ciencia; la exposición ‘De la Tierra al Universo, la belleza de la Evolución del Cosmos’; coordinación general, junto con La Casa de la Ciencia de las exposiciones ‘Los Enlaces de la Vida’ y ‘Entre Mar y Tierra. Las marismas del Sur’; coordinación de la Semana de la Ciencia, de la Red de Ferias de la Ciencia, del proyecto Exploria Ciencia, así como del proyecto Turismo Científico, del sistema web (21 webs) y de las acciones on-line de la Fundación Descubre. También forma parte del consejo editorial de la revista iDescubre y del equipo de Generaciones de Plata.
Ha desarrollado una intensa actividad docente en Marketing y Comunicación aplicada al entorno sanitario, humanitario, ambiental, político, de innovación y de divulgación de la ciencia, impartiendo cursos y seminarios (Escuela Andaluza de Salud Publica, Médicos de Mundo, Los Verdes de Andalucía, Hospital de Ronda, Antequera, Cabra, Motril, Vélez Málaga, RTVA, Universidad de Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba…) y colaborando en diferentes Master (Escuela Andaluza de Salud Pública, Universidad Miguel Hernández de Alicante, Universidad de Sevilla,Granada…) y participando en diferentes congresos, encuentros y jornadas del sector. También ha dirigido diferentes cursos en coorganización con la Universidad Internacional de Andalucía y la Radio Televisión de Andalucía.
Es co-autora de los capítulos de Marketing y Comunicación del ‘Manual de Gestión Hospitalaria’ (Mc Gaw Hill, ed. 2.002, 2007 y 2011) y de la publicación ‘Medicina Humanitaria’ (Díaz de Santos, 2005).
En 2007 logró el Primer Premio al mejor programa de Imagen en el Congreso Nacional de Hositales, dotado con 1 millón de pesetas. En 2013, en el certamen internacional Ciencia en Acción, logró junto a su equipo el primer premio en la modalidad de Trabajos de Divulgación Científica con la iniciativa ‘Café con Ciencia’, concedida por la Asociación para el Método Científico y Pensamiento Crítico, así como una Mención de Honor, en la categoría Materiales Didácticos por la web de divulgación de la química Clickmica, y una Mención de Honor en la categoría Sostenibilidad por el trabajo ‘Biodiversidad. Los enlaces de la Vida”. Asimismo, el proyecto ‘Andalucía Mejor con Ciencia’ ha sido considerada en la Reunión de UCC de FECYT en 2015 como el proyecto nacional más inspirador.
Rosa Capeáns Garrido es licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela y ha cursado el programa de Gestor de Valorización Tecnológica (ESADE).
Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada a la gestión de proyectos culturales y educativos. Primero en la Fundación Pedro Barrié de la Maza (A Coruña) como coordinadora de exposiciones para después trasladarse al CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) en Ginebra (Suiza), donde desde la División de Educación y Transferencia de la Tecnología, colabora en la gestión de la exposición permanente en las instalaciones de este centro y en la elaboración de materiales de divulgación científica del CERN en lengua española.
En 2002, regresa a España donde se incorpora a la recién creada Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) como Secretaria Técnica del Comité Asesor de Ética para la Investigación Científica y Técnica. Desde octubre de 2009 es Directora del Departamento de Cultura Científica de la FECYT.
A través de este departamento focaliza las actuaciones para el fomento de la Educación y Cultura Científicas desde donde se ponen en marcha, entre otros, proyectos como Campus Científicos de Verano, Famelab, la gestión de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica o la coordinación de la Red UCC+i. Ha sido representante española en el comité de programa “Ciencia en Sociedad” del 7º Programa Marco de la UE y jurado de diversos certámenes de divulgación científica y fotografía científica.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Autor de más de 1.200 artículos en prensa generalista y especializada sobre Ciencia, Investigación e Innovación.
Director de la Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.
Asesor del Gabinete de la Rectora de la Universidad de Huelva en divulgación científica.
Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para la traducción al español del Manual de Economía Verde y Medidas de Implantación de Economía Verde en América Latina.
Consultor para la Red de Información Ambiental de Andalucía, adscrita a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consultor -Planificación estratégica para empresas del sector minero en Andalucía.
Coordinador del Programa de Divulgación Científica de Andalucía (2004-2011)
Jurado de los I Premios Descartes de Divulgación de la Comisión Europea
Editor de prensa
Formación y capacitación amplia, multidisciplinar y enriquecida por la multiculturalidad: Filosofía, Gerontología, Sociología, Derecho (actualmente), MBA Executive... y como experto en Didáctica y Metodología para el aprendizaje del alemán e italiano.
Socio fundador de varias organizaciones: KOMA Language Services (Servicios lingüísticos de formación idiomática, traducción, intérpretes y consultoría); SYSTEMIC INNOVATION (Consultoría Tecnológica y Gestión), ROBÉTICA (Investigación, capacitación, desarrollo tecnológico y consultoría institucional).
Responsable de Investigación y Desarrollo de Proyectos de implementación en LEIA CDT (integrada actualmente en TECNALIA) Grupo de investigación ETICO para nuevas sistemas de gestión basados en las personas. Coordinador y participante en numerosos proyectos del 7 Programa Marco UE, Iberoeka y CDTI.
Participe del Programa de Socialización de la Innovación de Gobierno Vasco (Berrikuntza Agenda - Agencia de Innovación) desde el diseño hasta la valoración.
Director de "Inversiones Responsables" para varios grupos. Identificación y desarrollo de proyectos en países del continente africano y americano, principalmente.
Promotor Industrial para la Cátedra de Diversificación Industrial y Tecnológica de UNIZAR. Investigador, creador de metodología y consultor de las metodologías desarrolladas.
Ponente de modelos de negocio innovadores y múltiples acciones formativas de asociaciones empresariales, Cámaras de Comercio de España, entre otras.
Doble Grado en Derecho y Administración de Empresas y Máster Universitario de Acceso a la Abogacía (Universidad Carlos III de Madrid)
Colegiada ICAM
Máster Universitario en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías (UNIR) (en curso)
Patricia Guillén es abogada del Departamento Legal &Litigación de ABG Intellectual Property. Cuenta con experiencia civil y mercantil y su práctica se centra en el asesoramiento legal relativo a la protección de los activos intangibles incluyendo patentes, modelos de utilidad, diseños, secretos empresariales, derechos de autor, nuevas tecnologías y protección de datos.
Patricia ha participado recientemente en la elaboración del capítulo español del informe “The Baseline of Trade Secrets Litigation in the EU” publicado por el Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual de la EUIPO en colaboración con abogados de todas las jurisdicciones europeas.
Patricia Guillén es colegiada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y forma parte de las Secciones de Propiedad Intelectual e Industrial y Robótica, Inteligencia Artificial y Realidad Virtual y Aumentada. Asimismo, Patricia es miembro de la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento (DENAE).
Antes de su incorporación a ABG Intellectual Property, Patricia desarrolló su carrera profesional en varios despachos nacionales e internacionales, en las áreas de Propiedad Industrial e Intelectual, Media y Protección de Datos y Derecho Mercantil.
Abogado en ZURBARÁN ABOGADOS, S.L.P
Abogado especializado en derecho mercantil, con amplia experiencia en materia societaria y contractual.
Economista en Aramburu Abogados
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla.
Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Sevilla.
Cursos de postgrado de especialización en derecho tributario.
Experiencia en el estudio, planteamiento, desarrollo y análisis de planes económicos y modelos contables de empresas e instituciones.
Experiencia en reorganización de grupos empresariales, así como en planificación y asesoramiento fiscal de grandes patrimonios y de empresas familiares.
Profesor del Máster de asesoría jurídica y del Curso de experto en derecho societario. Instituto de Estudios Cajasol.
Mentor en el proyecto “Andalucía Open Future” y en "Espacio RES".
Asociado Senior en Montero-Aramburu Abogados, especializado en Derecho Fiscal.
Abogado especializado en planificación tributaria especial y asesoramiento regular a empresas y personas físicas (Impuesto sobre Sociedades, IVA, IRPF, ITPAJD, Impuestos Locales).Procedimientos tributarios: Inspección de Hacienda, reclamaciones económico administrativas y recurso contencioso-administrativo. Abogado especializado en Impuestos Especiales y Medioambientales.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (1982) y Funcionario de carrera de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores del Ministerio de Defensa (1986).
Ha sido Presidente del organismo público de PUERTOS DEL ESTADO desde 2012 a 2018, cargo que también ejerció en los años 2000 a 2004.
Asimismo, ha sido presidente de las sociedades estatales Puerto Seco de Madrid, S.A (2012-2018) y de la sociedad PORTEL, servicios telemáticos, S.A. (2000-2004 y 2012-2018). Así mismo ha sido consejero de SASEMAR, del Consorcio Copa América y del Consejo del CEDEX.
Ha sido miembro de los consejos de administración de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra, así como de la de los puertos de Las Palmas. Actualmente es miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de los puertos de Baleares.
Ha sido miembro del Port Working Group y del European Port Forum de la Unión Europea, así como Secretario de la Sección Española de la Asociación Internacional de Navegación (PIANC) y miembro del Comité Internacional de Finanzas de dicha Asociación.
En el ámbito académico ha sido Director del Master de Transporte Intermodal de la Universidad Polítécnica de Cataluña.
Antes de ocupar la Presidencia de Puertos del Estado, ha desempeñado diversos cargos en los Ministerios de Defensa y de Fomento en el campo del desarrollo tecnológico y normativo. En ese periodo, ha sido director del Programa ROM de recomendaciones para obras marítimas, dirigidas a la normalización en el ámbito de la planificación, proyecto, ejecución y explotación de los puertos y ponente de algunas de dichas recomendaciones.
Actualmente es responsable de Innovación de Puertos del Estado y del Fondo de impulso al emprendimiento para la innovación en el sector portuario “Puertos 4.0”.
Está en posesión de la Medalla al Mérito Naval y de la Medalla de Honor del Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.